Resonancia Magnética ¿Qué es y para qué sirve?

Resonancia Magnética ¿Qué es y para qué sirve?

La resonancia magnética (RM) es una técnica no invasiva e indolora que permite obtener imágenes e información de estructuras, daños y funciones de diferentes partes del cuerpo. En esta prueba, tras ser procesados todos los datos por un ordenador, se obtienen imágenes de gran valor para el diagnóstico y estudio de anomalías en el organismo.

Estas y otras herramientas están aportando datos valiosos que contribuyen al avance de la psicología, el comportamiento y la medicina.

Es más, la iniciativa científica Human Brain Proyect está acrecentando el interés por el funcionamiento del cerebro, y por consiguiente, el auge en formación y cursos en resonancia magnética.

A continuación te explico algunos aspectos básicos que deberías conocer sobre esta técnica de neuroimagen.

¿Qué es y cómo funciona la resonancia magnética?

El escaneo utiliza un fuerte campo magnético y ondas de radio para generar imágenes del cerebro (y de otras partes del cuerpo) que no se pueden ver así con radiografías, tomografías computarizadas o ultrasonido.

El cuerpo humano es mayormente agua. Las moléculas de agua (H2O) contienen núcleos de hidrógeno (protones), que se alinean en un campo magnético.

Pues bien, un escáner de resonancia magnética aplica un campo magnético muy fuerte (alrededor de 0,2 a 3 Teslas, o aproximadamente mil veces la fuerza de un imán típico de la nevera) que alinea el protón.

Cuando el campo está desactivado, los protones regresan gradualmente a su giro normal, un proceso llamado precesión. Pues bien, este proceso de retorno produce una señal de radio que se puede medir por los receptores en el escáner y se convierte en una imagen (más información en Wikipedia).

Las personas sometidas a este tipo de pruebas son introducidas en una especie de Donuts gigante y ruidoso que suele producir claustrofobia, y se acostarán sobre una mesa móvil que los introducirá en él.

A pesar de lo aparatosa de la prueba, no sentirán nada.

A algunas personas se les puede dar una solución de contraste por vía intravenosa, un tinte líquido que puede resaltar problemas específicos que podrían no aparecer de otra manera en el escaneo.

El escaneo en sí puede tomar de 30 a 60 minutos aproximadamente.

¿Qué es la Resonancia Magnética Funcional y la Estructural?

La resonancia magnética tiene dos variantes: la funcional y la estructural.

La resonancia magnética funcional (RMf) es una técnica de neuroimagen que utiliza el flujo sanguíneo y el metabolismo para obtener imágenes de alta resolución sobre el cerebro y su funcionalidad.

Por otra parte, la resonancia magnética estructural (RMe) obtiene imágenes centradas en la estructura y composición.

Una definición más acertada de la RMf podemos encontrarlo en la web RadiologyInfo y dice así:

Resonancia Magnética Funcional (RMF)
Resonancia Magnética Funcional (RMF)

La resonancia magnética funcional mide los pequeños cambios en el flujo sanguíneo que ocurren con la actividad del cerebro.

Puede utilizarse para examinar la anatomía funcional del cerebro (determinando las partes del cerebro que están manejando funciones críticas), evaluar los efectos del derrame u otras enfermedades, o guiar el tratamiento cerebral.

Esta técnica es muy utilizada en estudios donde se requiere observar el funcionamiento del cerebro a la hora de realizar algunas tareas cognitivas, como el uso del lenguaje, el procesamiento de emociones ante determinadas imágenes o sonidos, o por ejemplo qué áreas del cerebro son utilizadas para tomar decisiones importantes.

En muchas ocasiones se le aplica al sujeto algún fármaco, bien supresor o bien estimulante de alguna región cerebral, para obtener determinados resultados ante diferentes tareas.

La resonancia magnética funcional es muy utilizada en estudios de procesamiento gracias a su versatilidad y al hecho de que podemos observar cómo funciona el cerebro ante determinadas pruebas psicológicas.

Esta técnica son utilizada en un nuevo proyecto, el Individual Brain Charting (IBC) cuyo objetivo es establecer un corpus de datos de resonancia magnética funcional de alta resolución que se utilizará para desarrollar un atlas funcional completo del cerebro humano.

En cambio, la resonancia magnética estructural es utilizada para observar alteraciones en tejidos o en estructuras del cerebro, seguimiento in vivo de rutas metabólicas y su regulación o para el análisis de medicamentos, entre otros fines.

Otras técnicas de neuroimagen utilizadas: la tomografía

Como bien sabes, las técnicas de neuroimagen nos dan datos valioso tanto para la estructura como para el funcionamiento.

Pero hay dos técnicas también utilizadas que no usan la resonancia magnética, y éstas son la tomografía.

La desventaja más notable de esta técnica es que el sujeto recibe radiación durante la prueba que puede desencadenar en cáncer o alergías. Es por ello que, a pesar de dar buenos resultados en estudios e investigación, su uso es precedido por este inconveniente.

Un tipo de tomografía que aporta datos estructurales es la tomografía axial computerizada (TAC) que consiste en la emisión de un haz de rayos X que incide sobre el cuerpo humano y aquella radiación que no ha sido absorbida por el cuerpo llega a unos detectores que permite captar imágenes sobre tejidos y otras partes del cuerpo.

Si la intención es analizar el funcionamiento, se recurre a la tomografía por emisión de positrones (TEP) que utiliza una sustancia radiactiva llamada marcador cuya finalidad es buscar alguna anomalía en el cuerpo.

Ventajas y desventajas de estas técnicas de neuroimagen

Como toda técnica tiene sus pros y sus contras.

La resonancia magnética no usa radiación, es inocua pero la prueba requiere de cierto tiempo para completarse y además no puede moverse, lo que puede resultar estresante y cansado. Pero una ventaja que tiene es su alta resolución y que no es necesario inyectarle nada al paciente (como ocurre con la TEP).

La tomografía usa radiación y tiene consecuencias en la salud del paciente pero se tarda menos en realizar la prueba, son más económicas y se obtienen datos en tiempo real.

Bueno, ¿has aprendido algo nuevo? Comenta tu experiencia.

Hasta el próximo artículoooo