Lo que es y lo que no es mindfulness vamos a descubrirlo ahora mismo sin entrar en rodeos y explicado de una manera sencilla. Al final del artículo encontrarás un breve ejercicio para que desde hoy mismo descubras qué es mindfulness y la importancia que tiene en tu crecimiento interior.
Este concepto está bastante extendido hoy en día por sus beneficios en la regulación del estrés, el aumento de la creatividad y concentración, nuestra autoestima, y también en nuestro empoderamiento personal.
Te invito a que veas este vídeo donde Andrés Matín nos explica de una manera práctica que significa Mindfulness. Este vídeo es de su conferencia: Mindfulness: El arte de vivir conscientemente en TEDxSantCugat en 2016.
¿Qué es Mindfulness, y qué no es?
Veamos una simple definición de mindfulness en español.
La practica de mindfulness consiste en el proceso de observar tu mente y tu cuerpo sin interferir en lo que puedas pensar o sentir.
Es tan simple que cuesta entenderlo. Pero, ¿por qué? ¿Por qué nos resulta tan difícil llevarlo a la práctica?
Nuestra mente y nuestro cuerpo no dejan de estar en constante actividad, incluso mientras dormimos. No estamos acostumbrados a «ser observadores de nosotros mismos y de cuanto nos sucede a nuestro alrededor«.
Tenemos la manía de reaccionar ante los estímulos y pensamientos, opiniones o comentarios de los demás, ideas o miedos que nos vienen a la cabeza, y así un largo etcétera. Pero nunca dejamos de reaccionar.
Y eso persigue precisamente la practica de mindfulness.
En este otro artículo puedes ver qué beneficios tiene sobre tu salud, mente y cuerpo y este otro las posibles dificultades que encontrarás al meditar.
¿Alguna vez has oído hablar del «aquí y ahora«? Te aconsejo que eches un vistazo a este libro de Eckhart Tolle.
QUÉ ES MINDFULNESS
Kabat-Zinn, la persona que introdujo la práctica de mindfulness en 1990, lo define de la siguiente forma:
Mindfulness significa prestar atención de una manera especial, intencionadamente, y en el momento presente, sin juzgar, sólo observando lo que ocurre independientemente de si es agradable o no.
En el siguiente vídeo te lo explica él mismo.
Tres son las características principales y definitorias:
- Observación de tus pensamientos e ideas, y de tu cuerpo
- Aceptación de las experiencias pasadas tal y como han sucedido, sin juzgarlas.
- Prestar atención a tus ideas, a las que te vengan a la mente, sin evitarlas, ni cambiarlas, ni controlarlas. Solo prestar atención y observarlas.
Practicar mindfulness requiere de esfuerzo y concentración, debes ser activo, es un ejercicio que al principio puede ser difícil.
Mantener un estado de atención y concentración sobre lo que nos sucede, tanto en nuestro interior (lo que sentimos o pensamos), como en el exterior (lo que oímos, olemos o sentimos a través del tacto, como por ejemplo el peso de nuestro cuerpo si estamos sentados).
QUÉ NO ES MINDFULNESS
- Mindfulness no es relajación. No consiste en concentrarnos en la respiración y llegar a un estado de relajación que nos permita dormir, o controlar la ansiedad.
- NO ES UNA RELIGIÓN NI PERTENECE A NINGUNA IDEOLOGÍA. Practicar mindfulness es un ejercicio que si proviene de la meditación oriental, budista o hinduista, pero no se adora a nada ni nadie, ni tienes que hacer nada especial, ni vestirte de ninguna manera.
- No es dejar la mente en blanco, ya que entre otras cosas, no se puede.
- No es difícil, es más, puedes hacerlo hoy mismo, o mejor aún, ahora mismo (ver ejercicio más abajo).
- Practicar mindfulness tampoco consiste en soportar o evitar dolores físicos o mentales.
Ejercicio diario fácil y práctico de Mindfulness
A continuación te muestro un ejercicio sencillo que puede serte útil a modo de ejemplo de mindfulness:
- Busca un lugar tranquilo y siéntate cómodamente. Apoya los pies en el suelo y las manos sobre tus piernas.
- Mantén la espalda recta pero sin forzarla, hazlo de manera natural con los hombros un poco hacia atrás y la cabeza un poco hacia delante.
- Vamos a centrarnos en nuestra respiración. Al principio no vamos a hacer nada con ella, es más, déjala ir y respira como si no estuvieras prestándole atención. Da igual si vas más o menos rápida, lo importante es que la observes.
- Observa cómo entra y sale el aire por tu nariz, hacia adentro y luego hacia afuera, y quédate ahí unos dos minutos (no tienes que controlar el tiempo, es algo aproximado).
- Con total seguridad, igual que a todo el mundo que practica mindfulness, te llegarán pensamientos e ideas como por ejemplo: «tengo muchas cosas que hacer luego», «otra vez está la vecina haciendo ruido», «no puedo concentrarme porque pasan coches o motos», etcétera.
- Cada vez que algo te distraiga, no pasa nada, dirige tu atención a la respiración. No tienes que preocuparte puesto que es algo normal que ocurra. Poco a poco tu mente se irá calmando.
- Cada vez que algo te distraiga, enhorabuena, ya que eso significa que estabas calmado.
- Al principio basta con unos 5 o 10 minutos. Lo importante ahora es familiarizarte con el hecho de «no hacer nada«.
¿Que te ha parecido este ejercicio? ¿Fácil verdad?
Como puedes ver,en ocasiones mindfulness también recibe el nombre de «atención plena» o «consciencia plena» precisamente al ejercicio de estar concentrado en todo aquello que nos sucede en el preciso momento en que estamos prestando atención, pero sin interferir en ello.
Es habitual encontrarnos con dificultades para aprender ciertos conceptos sobre todo aquellos relacionados con las emociones, la meditación y la calma interior. Por ello apoyo una educación desde la infancia en meditación. Ciertas escuelas ya lo implantan y los resultados son sorprendentes. Los alumnos son menos agresivos entre ellos, se concentran mejor en sus tareas, y la satisfacción del aprendizaje los motiva a seguir superándose.
¿Habías oído hablar antes de este concepto?