Aunque ya lo veía venir, no ha sido hasta hoy que, tras leer un artículo en El País a mi juicio emotivo y preocupante, me he decidido a escribir este artículo al hilo de lo que está ocurriendo con la televisión en España.
En el artículo, un anciano de una residencia comenta que está hastiado con las noticias sobre el coronavirus y de cómo su generación está constantemente engullendo su vulnerabilidad frente a esa pandemia.
Si a ellos les produce hastío, a mi me da asco. Y no quería escribir sobre esto, pero se están pasando y aprovechando con lo del virus.
Recuerda cuando veas las noticias estos días, sean televisivas o periodísticas, que ellos están ganando mucho dinero gracias a tus miedos, tu incertidumbre y a tu impotencia.
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. Groucho Marxs
El objetivo de este artículo no es que dejes de ver y consumir noticias, que también, sino de aportarte una visión critica para que tomes consciencia de a quien le estas regalando tu tiempo estos días, tu tiempo y tu salud, ya que nos angustia y desampara mas que nunca.
¿Cómo gana dinero la televisión con mis miedos?
Responder a esta pregunta no es difícil si recurrimos a los instintos más básicos de nuestra especie, estos son, las emociones.
Si antes de esta crisis ver la televisión nos estresaba, imagínate ahora que nuestra vida está en juego.
La sensación de desamparo, del «sálvese quien pueda«, es ahora más impactante que antes. No sabemos si hoy, esta misma tarde, vamos a comenzar con tos y los familiares o en el caso de este señor, sus compañeros de residencia, van a mirarlo mal: «perdonad, no es nada, es que he bebido agua y se me ha ido por mal camino«.
Es tal la mezcla de sensaciones, estresores, pensamientos intrusivos de alarma, que seguramente, como afirman algunos estudios, tras 10 días de confinamiento (algo que ya hemos superado, hoy es el día 12 del estado de alarma en España), la probabilidad de sufrir un estrés postraumático se multiplique.
No quiero olvidarme de las secuelas psicológicas que pueden quedarle a una persona que ha salido del coronavirus tras haber pasado por hospitales repletos, gente enmascarada, sin dormir no solo por la fiebre o la dificultad para respirar sino por las pesadillas de si saldré de esta, y todo ello «solos» sin haberte despedido de tus familiares para no contagiarlos.
Las iniciativas de psicólogos que se ofrecen en España a esta situación no deja de crecer, hay grupos en Facebook que está trabajando conjuntamente para desarrollar guías, debatir consecuencias, y realizar planes conjuntos de actuación.
Y para todo este batiburrillo, refrito de noticias entremezcladas, tertulianos bien pagados, se encuentran unos medios sustentados por becarios ilusionados e imágenes que se repiten por que en realidad no ha pasado nada más. Un cóctel con beneficios.
El efecto FOMO y cómo te manipula la TV en tiempos de crisis
Desde hace unos años están surgiendo periódicos digitales de debajo de las piedras.
Un día de pronto hay un periódico que habla de tal cosa, y de pronto en otro, que no conocemos de nada, hay otro artículo que bla bla bla sobre el partido político de turno.
Estamos ante una burbuja del periodismo digital, una extensión de los tentáculos de la desinformación que simplemente distrae a los aburridos.
Pero ojo con esto, detrás hay mucho dinero, financiado por empresas y corporaciones, así como por otros países como Rusia, Irán, o Estados Unidos, con el fin de tambalear una Europa que destaca por sus derechos y libertades alimentando nacionalismos de barrio.
Pero, ¿qué están haciendo los canales de televisión y los periódicos con todo esto? Te lo diré, ganar pasta.
¿Como lo hacen?
Hay un popurri de información que confunde, distorsiona y te mantiene una constante atención y miedo, produciéndose un efecto FOMO (fear of missing out).
Este efecto se usa en inversiones en bolsa y demás temas de finanzas.
Por ejemplo, cuando un índice bursátil (las gráficas de colores que se ven en las pantallas de un ordenador sobre el Ibex, Nasdaq…) sube, quiere decir que si hubiéramos puesto algo de dinero en esa acción o fondo de inversión, hubiéramos ganado dinero, pero no lo hicimos porque creíamos que iba a bajar.
Esto quiere decir que la próxima vez ingresaré dinero por miedo a perderme esas subidas, o quedarme fuera, ya que la idea es comprar barato y venderlo caro, es decir, cuando la gráfica esté arriba.
La televisión intenta llevarte a un nivel en el que sientas que si no la ves por un día o incluso por una tarde, tengas la sensación de perderte algo muuuuuy importante, en este caso, vital con el tema del virus.
Y aquí llegamos a los sesgos cognitivos, el segundo gran aliado de los programas de noticias.
Pregúntate qué probabilidad hay de que puedas hacer algo más de lo que hace que quedarte en casa, lavarte las manos, … nada. Nada más puedes hacer.
En cambio la tv intenta «venderte» de que si puedes, es más, te hace participe, o responsable de que en un pueblo de Extremadura, un señor salio a la calle (vete tu a saber por qué) y la policía lo detiene. Y tú en tu casa, ahí, haciendo justicia gritándole a un electrodoméstico como si te oyeran.
La situación es crítica, pero no por el virus, ni siquiera por la crisis económica que va a durar años, sino por no ver mas allá de lo que nos venden, por no saber coger el timón de nuestra vida, e ignorar en qué estamos gastando nuestro tiempo y cómo nos cambia mentalmente.
Las 10 estrategias de manipulación mediática

Noam Chomsky no es el autor de «las 10 estrategias de manipulación mediática» que se convirtieron en un fenómeno viral en Internet. El verdadero autor es el francés Sylvain Timsit.
Sea como sea, la recopilación de estrategias no tiene desperdicios. Yo añadiría algunas más, ya que la creatividad e algunos parece imparable cuando se trata de manipular masas.
Por cierto, te recomiendo que leas «La psicología de las masas» de Sigmund Freud, puede que te lleves las manos a la cabeza 😮
Aún así, te dejo un artículo que las explica bien.
Consejos para salir airosos psicológicamente de esta pandemia
¿Qué puedes hacer para salir fortalecido de esta situación? No se trata del santo grial, son consejos que amortiguan la situación estresante, el confinamiento, y la incertidumbre. Por supuesto hay otros y siempre, si la situación te sobrepasa, consulta a profesional.
- Sigue con tu vida normal, pero en casa. Sigue tus series, libros, cocina… es decir, actúa como si no pasara nada. Intenta en la medida de lo posible llevar una vida normal y hacer, y pensar, solo lo que está en tu mano. Como si hubiera lluvias y truenos en la calle y no pudieras salir de casa.
- Ve la tv o los medios de información no mas de una hora o menos al día. Bien por la mañana o por la tarde, mejor si no lo haces por la noche ya que seguro te lo llevaras a la cama, el estrés y la tensión, la frustración por la inutilidad de algunos políticos.
- Haz ejercicio, suave, para tonificar y reactivar nuestro cuerpo, si es yoga mejor.
- Habla con amigos, no del virus, si de los planes que haréis cuando esto acabe: podéis hablar del pasado, experiencias vividas, recuerdos,…. cualquier cosa positiva que de aliento y oxígeno de libertad.
- Retoma contactos y relaciónate con otros profesionales. Aprovecha para ponerte al día de noticias relevanes con tu profesión, contacta con otros a través de LinkedIn, o realiza cursos online.
- Aprende algo nuevo y sigue más consejos sobre el confinamiento.
Hasta el próximo artículooooo!!