Aunque pueda parecer absurdo, uno de los principales motivos por los que las persona adictas a alguna droga o comportamiento no salen de él es por no admitir que se encuentran ante una adicción.
Nos cuesta reconocer que algo nos puede, nos supera, y llega a manejar nuestra mente y nuestro cuerpo como si fuera magia, sintiéndonos alineados, extraños, perdidos e incomprendidos.
Detectar a tiempo nuestra situación, actuar con rapidez o acudir a un centro de desintoxicación, podrá salvar nuestra vida y ahorrará sufrimiento a quienes nos aman.
El rechazo social, la pérdida económica y el deterioro de la salud son síntoma de urgencia, pero en este artículo trataremos de abordar las adicciones de una manera general.
¿Qué es una adicción?
Lo primero que vamos a hacer es definir adicción ya que, como hemos dicho, es muy importante el reconocimiento para tener motivación de cambio.
La adición es un comportamiento que satisface una necesidad compulsiva (no estrictamente necesaria para el individuo) y que está relacionada con el placer, físico o psicológico, o el alivio de un malestar.
Lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de adicción son las drogas: hachis, cocacina, heroínas, tabaco, o café, son sólo algunas e ellas.
Pero ir de tiendas, jugar al ordenador, o hacer deporte, también pueden ser consideradas adicciones.
Entonces, ¿qué es la adicción? ¿Cuando puedo saber si estoy ‘enganchado’ a algo?
Comer es necesario y si tenemos mucha hambre, uf, te prometo que no perdono. Pero la adicción es un acto irrefrenable que en una primera instancia no es de una urgencia vital y en cambio el individuo que lo sufre no puede o le resulta muy difícil controlar.
Aunque a veces la línea es fina entre lo que es adicción y no, e incluso los expertos no se ponen de acuerdo en algunos casos, seguro que sabes a lo que me refiero.
Todos hemos experimentado en nuestro entorno una situación relacionada con la adicción o hemos conocido a alguien que lo sufre.
Pero si estás leyendo esto y tienes alguna duda de tu situación, intenta preguntar lo siguiente:
- ¿Podría comprometerme conmigo mismo y dejar de hacerlo durante unos días, o un mes? ¿Que pasaría?
Seguramete tu reacción sea como la que expuse al principio del artículo: puedo dejarlo cuando quiera y además, yo lo hago porque me gusta, me lo merezco y me hace sentir bien.
Esa falsa libertad es, para expertos en adicciones, un quebradero de cabeza, sobre todo para los psicólogos y trabajadores sociales que deben redireccionar esos pensamientos que desmotivan y aumentan las recaídas.
Actualmente, las apuestas online, la compras compulsivas, el cuerpo perfecto, los videojuegos y el consumo de benzodiacepinas son las adicciones ‘modernas’.
El tabaco, la cocaína y el alcohol siguen siendo las drogas más consumidas y, si se me permite, dañinas y mortales en algunos casos.
Si te has fijado, 4 de los 5 ejemplos de las ‘acciones modernas’ mencionadas están relacionadas con el avance digital, es decir, Internet.
La apuestas y las compras dejan miles de millones de euros cada año y ¡puede realizarse todo desde el móvil!
La obsesión por la imagen física perfecta se encuentra cada vez que entramos en redes sociales como instagram, y los videojuegos donde cada vez hay menos para jugar entre amigos y si para jugar solos en casa.
Las expresiones que solemos usar ante una adicción suelen ser parecidas a estas:
- No tengo elección
- No puedo evitarlo
- Es más fuerte que yo
- No puedo hacer otra cosa
- Siento como una necesidad…

¿Cuándo puedes decir que eres adicto a algo?
Seré franco y directo, puedes considerarte adicto a algo:
- Cuando sientes que lo haces a pesar de no querer hacerlo, y cuando ni siquiera disfrutas o te place ya lo que haces, sino te perjudica a ti y a las personas que te rodean.
- Cuando te aislas para ‘que no te molesten’ o ‘para no molestar’, para que no te vean.
- Cuando lo haces en secreto y mientes a quienes más s te quieren.
- Cuando traiciones, cuando robas para seguir en tu mundo de consumo.
¿Te quedó claro?
Hay dos niveles de adicción:
Físico: es cuando el cuerpo presenta un síndrome de abstinencia en ausencia de la sustancia. El consumo de una sustancia puede ir acompañado de una adicción que requiere dosis crecientes para experimentar el mismo efecto (a este efecto se le conoce como tolerancia a una droga).
Mental (psicológico, conductual): el deseo de consumir o realizar ese comportamiento cuyo objetivo es la de obtener estados emocionales y o mentales.
Por ejemplo, hay persona que no pueden estar solas, siempre están en parejas. Es más, si huelen que algo no va bien en su relación actual, ya están buscando a otra persona por si la cosa termina en ruptura. Esta situación se le denomina dependencia emocional.
Dependemos del aire para respirar, de la comida para alimentarnos, dependemos de las relaciones sociales y profesionales para mejorar nuestra calidad de vida y crecer en sociedad, pero no dependemos de las apuestas online ni del tabaco para vivir y tener mejor vida.
En cambio, algunas personas que han abusado prolongadamente de ciertos hábitos como las drogas, si se vuelven dependientes de esos tóxicos. Es entonces cuando su cuerpo ha enfermado.
¿La adicción es un problema?
Es un problema desde el momento en que se vuelve limitante para el desarrollo de tu vida, desde el momento en que pierdes la objetividad, tus proyectos, tus círculos, tu empleo.
Te sugiero que hagas un ejercicio de prueba:
- ¿Me he vuelto adicto o adicto? ¿Y de qué se trata?
- ¿Soy consciente de mi adicción?
- ¿Cuáles son las consecuencias negativas? ¿Negación? ¿Mis relaciones con los demás se han visto alteradas? …
- ¿Cuáles son las consecuencias positivas? Y la negativas?
- ¿Cuáles son los efectos fisiológicos directos?
- ¿Los efectos mentales?
- ¿Esta adicción me trae más ventajas que desventajas?
¿Cómo nos ‘enganchamos’ a algo?
Déjame decirte que el factor educativo y social son muy importante. Por eso la administración pública , profesores, y gobiernos, ponen tanto énfasis en estos puntos.
La prevención y la educación son los pilares que permiten luchar contra las adicciones, pero sobre todo tu actitud de cambio, como lo que estás haciendo ahora leyendo este artículo, informándote, buscando soluciones, afrontando cara a cara tu situación.