Los beneficios de practicar mindfulness están demostrando que vivir en el aquí y el ahora es un estilo de vida ancestral que ha llegado a occidente para quedarse.
Desde hace unos años, la práctica de la meditación en general está siendo objeto de estudio en diferentes universidades de todo el mundo, tanto por sus efectos positivos en la regulación de las emociones, estrés y depresión, como por sus aplicaciones en el ámbito educativo y laboral.
Antes de continuar, observa la siguiente imagen ¿Te has sentido alguna vez así?

Kabat-Zinn, la persona que introdujo la práctica de mindfulness en 1990, lo define de la siguiente forma:
Mindfulness significa prestar atención de una manera especial, intencionadamente, y en el momento presente, sin juzgar, sólo observando lo que ocurre independientemente de si es agradable o no.
Tanto por el hecho de que vivimos en constante estrés, como por la importancia de tener una mente calmada para tomar decisiones importantes en la vida, la meditación mindfulness tiene muchas ventajas para tu día a día como veremos a continuación.
Beneficios de practicar Mindfulness
El mindfulness nos ayuda, entre otras cosas, a mejorar nuestras relaciones con las emociones que sentimos en determinados momentos de la vida, nos centramos en el ahora y nos aleja de las preocupaciones diarias que tanto mal nos hace a nuestra felicidad.
Hay personas que presentan dificultades a la hora de gestionar, controlar, e identificar esas emociones, de forma que los beneficios de practicar mindfulness son evidentes y muy aconsejables.
√ Conócete, acéptate, y sucederá el cambio
La práctica del mindfulness nos ayuda a tomar consciencia de la manera en que tenemos de aprender en la vida.
Todos aquellos acontecimientos y experiencias vividas nos conducen a comportarnos de una determinada manera en el futuro, ya que la interpretación de lo que hemos aprendido, bien sean acontecimientos traumáticos o experiencias placenteras, condicionarán nuestra forma de ver, actuar y sentir.
Cada experiencia ha sido aprendida, y no debemos pasar por alto el hecho de que somos producto de lo que nos ha sucedido, así como la forma en que tenemos de abordar esa experiencia en nuestro interior.
Tener consciencia de que eso ocurre de manera natural, nos acerca a la capacidad de regular nuestras emociones reduciendo así el sufrimiento que estas pueden producirnos ya que aceptaremos lo que nos ha ocurrido sin juzgar. (Siegel, Germer & Olendzki, 2009).
√ El valor de las emociones en el comportamiento
Otro beneficio que nos aporta el mindfulness es la capacidad de superar obstáculos interiores que nos impiden ser quienes realmente queremos ser. Es decir, prestar atención plena a esas emociones incapacitantes y limitantes nos lleva a plantearnos fielmente si estas nos sirven para algo, o por el contrario están impidiendo ese cambio interior que tanto anhelamos.
Por ejemplo, «emociones negativas» que provienen de momentos y pensamientos que te impiden ser feliz o facilitar tu crecimiento interior (Nota: las emociones no son ni negativas ni positivas, solo te acercan o te alejan a tus objetivos).
Por otra parte, Rizvi, Shaw Welch, y Dimidjian recalcan que entre los beneficios de practicar mindfulness está el conocimiento de nuestras conductas inhibidas, es decir, aquellas conductas que no realizamos por miedo o por cualquier otra razón, y que nos impiden crecer, así como aquellos comportamientos impulsivos que pueden llevarnos a un estado de ansiedad e ira, empeorando nuestra salud y relaciones con los demás (Rizvi, Shaw Welch, y Dimidjian, 2009)
√ Obsérva qué pasa en tu interior y descubre un nuevo camino
La parte que considero más importante del mindfulness es la capacidad de observar aquello que pensamos, sentimos o recordamos sin juzgarlo ni intentar controlarlo.
Muchas de nuestras «emociones negativas» vienen precisamente del impulso de reaccionar automáticamente a un pensamiento o acontecimiento que aprendidos hace tiempo pero que dejó de aportarnos cosas positivas en nuestra vida actual.
La observación, identificación, y descripción de las experiencias te ayudarán a no actuar desmesuradamente a circunstancias parecidas a las que viviste en el pasado y que no has sabido superar.
Emociones primarias vs emociones secundarias
Existen algunas emociones básicas (saber más sobre emociones y para qué sirven) en el ser humano (que posiblemente algunos animales también tengan), que son las llamadas emociones primarias.
- Miedo
- Tristeza
- Ira
- Sorpresa
- Asco
- Alegría
Estas emociones pueden mezclarse de manera que generen unas emociones algo más complicadas llamadas emociones secundarias:
- Vergüenza
- Culpa
- Celos
- Envidia
- Amor
- Defraudado/a
- Orgullo
- Desprecio
- Azoramiento
- Gratificación
√ El apego emocional, o la esclavitud invisible de tus emociones
Otro de los beneficios que nos proporciona la práctica de mindfulness en la disminución del apego a ciertas emociones que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida y con la que nos sentimos identificados.
Determinadas emociones se han ido repitiendo porque las hemos aprendidos en circunstacias parecidas, de manera que hemos llegado de decirnos y creernos nosotros mismos que somos así, y siempre reaccionaremos así.
La práctica de Mindfulness favorece que no reaccionemos impulsivamente a estas emociones secundarias evitando y disminuyendo un sufrimiento adicional difícil de controlar. Lynch
Nos cuesta aceptar que hay otra forma de reaccionar, sentir y pensar, y que nuestra identidad no está en riesgo. Seguiremos siendo los mismos, solo que habremos cambiado, mejorado, o simplemente identificado ciertas reacciones.
El desapego de esas emociones que arrastramos desde hace años y que ahora nos son inútiles, producirá reacciones menos intensas en iguales situaciones y abrirá oportunidades a otras más adaptadas y cercanas a nuestros objetivos, felicidad y bienestar (Lynch, Chapman, Rosenthal, Kuo, & Linehan, 2006).
Qué opinan otros científicos sobre los beneficios de practicar Mindfulness
Algunos expertos como Shapiro, Carlson, Astin y Freedman coinciden en que:
- Fomenta un cambio de perspectiva ante posibles problemas o toma de decisiones
- Clarifica nuestros propios valores dirigiendo nuestros esfuerzos hacia aquello que está más en consonancia con lo que creemos y sentimos
- Nos proporciona mayor flexibilidad conductual debido a que observamos nuestro comportamiento
- Reduce la reacción impulsiva de ira y agresividad.
Otros autores como Keng, Smoski y Robins en 2011 afirmaron que «la práctica de mindfulness se asocia con mayor satifacción vital, autoestima, empatía y optimismo, y con menor depresión, ansiedad, disociación, rumiación, reactividad cognitiva y dificultades de regulación emocional».
En resumen, mindfulness es la práctica o ejercicio propio de la meditación, lejos de cualquier ideología o uso de conceptos provenientes del budismo o hinduismo.
Solo el ejercicio puro de meditar pero que a día de hoy tiene muchos beneficios para nuestra salud y calidad de vida.
¡¡No dejes de practicarlo diariamente!!