Los aceites esenciales son grasas naturales extraídas de plantas y se utilizan como una forma de medicina alternativa (por ejemplo en la aromaterapia) y, aunque existen controversias en relación a sus efectos sobre la salud, se usan desde hace miles de años y en determinadas dolencias tiene efectos probados.
En este artículo veremos qué son y cuáles son las propiedades de los aceites esenciales.
¿Comenzamos? ¡Vamos!
¿Qué son los aceites esenciales?
Los aceites esenciales son extractos de plantas concentrados que retienen el olor y sabor natural, también llamada «esencia», de la propia planta.
Los aceites en general tienen muchas utilidades, desde la gastronomía, hasta el uso de maquinaria industrial. Sus propiedades son diversas pero una que lo hace especialmente importante para nuestra salud es que se absorbe fácilmente a través de la piel.
Los aceites esenciales son extraídos de las plantas conservando sus aromas y esencia de la planta que elijas. Recuerda que cada una de ellas tiene propiedades únicas y su utilidad depende de la necesidad que tengas.
La química y los compuestos aromáticos de las plantas dotan a ese aceite de propiedades diversas como: calmar la ansiedad, facilitar el sueño, mejorar la concentración, inducir a la intimidad o al sexo,…
Los aceites esenciales se obtienen por destilación (mediante vapor y / o agua ) o por métodos mecánicos, como el prensado en frío.
A veces de las plantas se obtiene directamente el aceite, pero otras se extrae el aroma para luego mezclarlo con otros aceites.
La forma en que se hacen los aceites es importante, ya que los aceites esenciales obtenidos a través de procesos químicos no se consideran aceites esenciales verdaderos.
¿Cómo funcionan los aceites esenciales?
El uso de los aceites esenciales varia, pero la manera más común es aplicarlos en la piel, bien sea de diluido en agua u otros aceites o bien directamente sobre la piel.
También pueden quemarse o utilizar un difusor, pero no se recomienda ingerirlos ni utilizarlos como aderezos en ensaladas ni nada de eso.
De manera que, aunque resulten apetitosos por su olor agradable, no son comestibles.
Cuando se aplica a la piel, algunos productos químicos de las plantas se absorben.
Inhalar los aromas de los aceites esenciales puede estimular áreas de su sistema límbico, que es una parte de su cerebro que desempeña un papel en las emociones, los comportamientos, el sentido del olfato y la memoria a largo plazo.
El sistema límbico está compuesto por varias áreas cerebrales cuya función principal es la de procesar las emociones y los recuerdos. Las neuronas que procesan la información que captamos a través del olfato van directamente a esta zona del cerebro, por ello, cuando olemos algo nos recuerda inmediatamente a una experiencia o episodio del pasado.
El sistema límbico también desempeña un papel en el control de algunas funciones fisiológicas inconscientes, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Aquí hay una lista de 10 aceites esenciales populares y sus propiedades saludables asociadas con ellos:
- Menta: se usa para aumentar la energía y ayudar con la digestión.
- Lavanda: se usa para aliviar el estrés.
- Sándalo: se utiliza para calmar los nervios y ayudar con el enfoque.
- Bergamota: se utiliza para reducir el estrés y mejorar las condiciones de la piel como el eczema.
- Rosa: se utiliza para mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
- Manzanilla: utilizada para mejorar el estado de ánimo y la relajación.
- Ylang–Ylang: se usa para tratar dolores de cabeza, náuseas y afecciones de la piel.
- Árbol del té: se usa para combatir infecciones y aumentar la inmunidad.
- Jazmín: se usa para ayudar con la depresión, el parto y la libido.
- Limón: se utiliza para ayudar a la digestión, el estado de ánimo, dolores de cabeza y más.
Beneficios para la salud de los aceites esenciales
A pesar de su uso generalizado, poco se sabe sobre la efectividad de los aceites esenciales en el tratamiento de afecciones de salud.
Para la ansiedad
La manera más común de uso que tienen los aceites son para calmar o reducir la ansiedad, es decir, como efecto relajante. Aún así, encontrar una relación directa entre el efecto relajante y el aceite es difícil (ver estudio).
En cambio, otros estudios han demostrado que el olor de algunos aceites esenciales puede funcionar como una terapia complementaria para tratar la ansiedad y el estrés.
Sea como fuere, su uso es cada vez más frecuente y, aunque no exista una relación científica sobre sus efectos directos, sirven y ayudan para crear un ambiente relajado en nuestro hogar.
Para el dolor de cabeza y migraña
Pero no solo para el estrés y la ansiedad se usan los aceites esenciales, sino también para el dolor de cabeza, la migraña y la fibromialgia en general.
En un estudio encontraron que aplicar una mezcla de aceite de menta y etanol en las frentes y sienes de los participantes alivió el dolor de cabeza.
Otros estudios recientes también han encontrado efectos positivos contra los dolores de cabeza cuando se aplica aceite de menta y lavanda en la piel. También tiene efectos calmantes la manzanilla y el aceite de sésamo.
Para el insomnio
El olor de la lavanda está respaldado por algunos estudios como efectivo para conciliar el sueño reparador. el aceite esencial de lavanda mejora positivamente el insomnio y nos ayuda a tener un descanso profundo.
Como antiinflamatorio y antibiótico
Los aceites esenciales también encuentran un uso a la hora de reducir inflamaciones como por ejemplo los aceites de tomillo, romero y orégano que tienen propiedades antiinflamatorias.
Y también son usados por su efecto antibiótico y antiséptico como son los aceites de menta.
Sus usos son diversos y no solo para nuestra salud. Los aceites de citronella y la vainilla se usan para ahuyentar los mosquitos.
Para la belleza
En estética son muy usados debido a que se le encuentra relación con el rejuvenecimiento de la piel y la elminación de arrugas. Concretamente los aceites de sándalos y geranios son utilizados por su capacidad de hidratación de la piel de la cara y manos.
Una ventaja de los aceites que no tienen las cremas es a la hora de realizar masajes. Son muy usados como loción e inductor de la relajación en spa y salones de belleza.
Lo mismo ocurre en baños. Los aceites para baños dejan la piel hidratada y suave y hace que un baño diario sea algo especial.
Algunos aceites son utilizados para reducir la celulitis y otros para la prevención de la caída del pelo, como el aceite de lavanda.
¿Qué deberías tener en cuenta a la hora de comprar un aceite esencial?
Tres aspectos a tener en cuenta para elegir un aceite de alta calidad:
- Pureza: encuentre un aceite que contenga solo compuestos de plantas aromáticas, sin aditivos ni aceites sintéticos. Los aceites puros generalmente mencionan el nombre botánico de la planta (como Lavándula officinalis ), en lugar de términos como «aceite esencial de lavanda».
- Calidad: los verdaderos aceites esenciales son los que menos se han modificado por el proceso de extracción. Elija un aceite esencial libre de químicos que se haya extraído mediante destilación o prensado en frío mecánico.
- Reputación: compre una marca con una reputación de producir productos de alta calidad.
Sin embargo debe considerar que algunos aceites esenciales, y dependiendo de cada persona, pueden causar algunos efectos secundarios como:
- Erupciones.
- Ataques de asma
- Dolores de cabeza
- O reacciones alérgicas,…
Por ello es aconsejable comenzar con poca cantidad sobre la piel, y ver qué efectos te produce (nunca se descarta el hecho de consultar con su médico).
Los aceites con un alto contenido de fenoles, como la canela , pueden causar irritación de la piel y no deben utilizarse en la piel sin combinarse primero con un aceite base.
Los aceites que más comúnmente se han asociado con reacciones adversas son: la lavanda, la menta, el árbol del té y el ylang-ylang.
Bueno, si conoces algún otro aceite o propiedad que no haya citado, coméntalo. También tu experiencia 😉