La ansiedad afecta a personas e incluso animales deteriorando enormemente su calidad de vida. En cambio, existen métodos para paliar sus efectos favoreciendo que podamos llevar una vida relajada y cómoda. El uso de aceites esenciales para la ansiedad pueden ser la mejor opción complementaria a la terapia o a algún medicamento. Y es que los olores y aromas tienen un fuerte impacto sobre nuestro organismo.
Como sabes, soy un amante de un estilo de vida natural, mostrándome reticente al uso «farmacéutico» (en la medida de lo posible) de bienestar y salud, como describo en este artículo sobre el uso del Sumial. Por ello he querido hacer este artículo-guía con los 7 Mejores Aceites Esenciales para la Ansiedad, con el fin de que disfrutes de ellos y tengas una vida más natural y sana.
En primer lugar te muestro una lista de los mejores aceites naturales que te ayudarán a calmar y disminuir tu estado de ansiedad y estrés, luego la importancia del uso de estas esencias naturales para generar un ambiente de calma en tu hogar, para terminar con unos productos estrella como son los humificadores y difusores de aceites para el hogar.
¿Comenzamos?
¿Dónde comprar aceites esenciales?
Amazon es hoy en día el mejor portal para comprar productos de este tipo especialmente, ya que encuentras además diferentes distribuidores de calidad con marcas conocidas como Ovvio Oils, Alteya Organics, o Art Naturals.
Lavanda (lavandula)

El aceite de lavanda es uno de los mejores aceites naturales para calmar la ansiedad. Los efectos en la ansiedad son parecidos a los que producen ciertos fármacos como el lorazepam, una benzodiacepina muy utilizada que contiene efectos secundarios sedantes, algo que el aceite esencial de lavanda no tiene. Además, no produce dependencia.
Este aceite llega a la sangre cuando se inhala de manera que podemos usarlo para conseguir descansar y dormir bien (lee el siguiente artículo sobre trucos y consejos para dormir rápido).
Beneficios: Puede ayudar con la inquietud, la inflamación, las migrañas, e incluso la agitación relacionada con la demencia.
Manzanilla (Chamaemelum nobile)

El aceite de manzanilla produce uno de esos olores que me transportan a la infancia. Suelo tomarla a menudo en infusiones sobre todo cuando siento el estómago algo pesado. Sus efectos en la digestión son conocidos, pero también beneficia a la hora de descansar y dormir por la noche por sus efectos calmantes.
Es muy común su uso diario en niños y ancianos que sufren de demencia senil y a veces se encuentran alterados. También se usa para limpiar la piel y para cicatrizar.
Beneficios: calma eficazmente el estrés, ayuda a sosegar la mente y mejora la digestión. Algunos estudios afirman que tiene efectos antidepresivos.
Menta (mentha)

La menta ayuda a aliviar el dolor de cabeza y mejora la memoria.
Aunque su uso común puede encontrarse en comidas o bebidas, está demostrado que potenciador de bienestar y ayuda a disminuir los nervios y la ansiedad, además de otras propiedades culinarias.
Beneficios: para calmar la ansiedad suele tomarse como complemento de otros aceites esenciales ya que ayuda completar el proceso de relajación. Es ideal tomarla con limón durante épocas estivales donde conciliar el sueño es algo más difícil por el calor.
Salvia Romana (salvia officcinalis)

Esta planta tiene muchos beneficios para la salud, aunque el más importante para ayudarnos a mejorar la ansiedad y el estrés, es precisamente el efecto eutimizante que tiene cuando la tomamos u olemos. Es decir, las sustancias eutimizantes son aquellas que mejoran nuestro estado de ánimo, nos proporcionan buen humor y mejorar la confianza y el placer.
El aceite esencial de salvia no calma la ansiedad directamente pero mejora nuestro estado anímico aportándonos una sensación agradable de felicidad.
Beneficios: mejora nuestras emociones estabilizándolas y aportándonos una sensación de euforia. Disminuye y alivia la hipertensión y produce una sedación suave.
Ylang Ylang o flor de cananga

Seguro que te estás preguntando «¿Qué planta es esta?»
Pues bien, es un árbol original de la India, Filipinas y alguna zona ecuatorial como Venezuela que destaca por tener una fragancia única parecida a la crema o el jazmín.
Esta planta te ayuda a mejorar tu pulso cardíaco y la presión sanguínea, de manera que cuando estás ansioso, disminuye tu frecuencia cardíaca favoreciendo la relajación.
Beneficios: ayuda a calmar la aceleración del corazón en situaciones de estrés, ansiedad fobias y depresión. Genial para inducir al descanso y desconectar de un día largo y duro.
Aceite Esencial de Rosas

Super conocido aceite natural por sus agradables sensaciones olfativas.
El aceite esencial de rosas es usado desde hace mucho años con fines diversos relacionados con la calma, el sosiego, y la tranquilidad.
Es muy usado para reducir el estrés y crear un ambiente relajado. El olor que desprende las rosas ha sido inspiración de numerosos poetas que narraban episodios de amor y recuerdos.
Beneficios: Ideal para reducir el estrés, reducir la ansiedad y calmar la mente. Las rosas tienen un aroma que induce a la relajación y la tranquilidad del hogar. Favorece la liberación de hormonas del bienestar.
Valeriana (valeriana officcinalis)

Desde mi punto de vista, para conseguir dormir la valeriana es una de las mejores.
Yo la he usado mucho tiempo en infusiones y, aunque no tiene un buen olor (desde mi opinión), los efectos relajantes e inductores del sueño son únicos.
Ideal para tomar por las noches junto antes de dormir, por ejemplo mientras nos preparamos para ir a la cama por el hecho de hacer tiempo hasta que nos haga efectos.
Beneficios: buen relajante muscular.
Favorece la digestión e induce al sueño con facilidad. Muy usada para calmar la ansiedad, el estrés y la tensión muscular después de un día duro. No puede faltar en tu hogar.
¿Es bueno usar aceites esenciales?
Imagínate por un momento que has tenido un mal día de trabajo, necesitas desconectar, o al día siguiente tienes una reunión o algo importante que hacer que puede generarte estrés. Pues bien, los aceites esenciales pueden ayudarte en estas situaciones, sin sufrir el daño de los efectos secundarios de un fármaco, ya que son extraídos de manera natural de aceites vegetales quedándose con el principio activo de las plantas.
En un artículo reciente donde hablo de los antidepresivos naturales, menciono las desventajas del uso de fármacos para conseguir mejorar nuestro bienestar. Eso con los aceites esenciales que vamos a ver a continuación no tiene por qué pasar, de ahí la importancia para tu salud del uso de alguno de ellos.
Los nocivos efectos secundarios que podemos tener mediante el uso de fármacos pueden empeorar nuestra salud más que ayudarnos, aunque en casos graves y excepcionales su uso es recomendado.
Los estudios científicos sobre los efectos de la aromaterapia son cada vez más numerosos como por ejemplo los realizados por el profesor Hanns Hatt en alemania, o HiroyasuInoue en Japón. Incluso la prestigiosa revista ScienceDaily menciona la importancia de los aromas y olores en nuestro cerebro.

¿Qué ocurre en mi cerebro cuando huelo un aceite esencial?
El cerebro es muy complejo, tanto por su funcionamiento como por la cantidad de estructuras que hay en su interior. Curiosamente, el olfato, por ser uno de los sentidos más primitivos que tenemos, está estrechamente conectado con el hipotálamo y zonas que procesan la memoria como el sistema límbico. Esto provoca que cuando olemos algo nos venga a la memoria un recuerdo casi de manera instantánea, algo que con otro sentido como el tacto o el oído no pasa de la misma manera.
Esto es producto de la conexión directa que existe entre el bulbo olfativo y el cerebro, mientras que con el sentido visual, u oído, requiere de una estructura intermedia para su procesamiento, llamado tálamo.
Es por ello que los aromas, olores y sustancias químicas imperceptibles, pueden alterar y modificar nuestra manera de pensar en determinado momento. Por ejemplo, ¿nunca has estado triste o nervioso y tras oler una rosa, o algún alimento nos produce una sonrisa o recuerdo agradable? Pues bien, a mi me ocurre cuando huelo un libro nuevo, entre otras cosas, ya que me recuerda a mi infancia y eso me motiva y me da energía.
Ejercicio: escribe en un papel tres objetos cuyo olor te aporte bienestar, como por ejemplo felicidad, tranquilidad o motivación, y tenlos cerca de ti a menudo. ¡Es más! Vete ahora mismo a olerlos y deja un comentario indicando cuál es tu objeto favorito y qué emoción te produce.
Por qué son importantes los aceites esenciales
Hay una frase que me encanta que dice algo así: «La aventura tiene riesgos. La rutina es mortal«. Y es que en nuestro estilo de vida actual es normal encontrarse fatigado, estresado y exhausto con la horrible percepción de que el mundo gira y gira sin que podamos hacer nada por cambiar nuestra vida.
A veces tendemos a buscar soluciones que no son eficaces y llegamos a darnos cuenta que en realidad, para problemas complejos como puede ser salir de una situación difícil, hacen falta diversas herramientas, técnicas y recursos que en conjunto nos ayudan a mejorar.
Es por ello que recurrir a los aceites esenciales para completar nuestra calidad de vida, mejorar nuestro estado de ánimo, y calmar si es preciso la ansiedad y el estrés, puede ser una opción convincente si se utiliza adecuadamente y bajo la supervisión de un profesional.
Los aceites esenciales son un aporte natural que he descubierto recientemente y que, junto con alimentos del tipo cereales, infusiones, y batidos de frutas, forman un compendio de remedios naturales para la ansiedad fáciles de implementar en tus hábitos saludables diarios. Son ideales también para masajes con tu pareja por el efecto calmante que tienen.
Muchas personas usan cosmética natural, aromaterapia, o ciertos alimentos antioxidantes para estar más jóvenes, activos, sanos, … pero también existe un uso terapéutico de estos productos naturales, como son el caso de los aceites esenciales para la ansiedad.
Cómo se utilizan los aceites esenciales
Existen diversas formas de uso de estos aceites, los más extendidos son de uso tópico, es decir, colocados directamente sobre la piel, aunque también se usan en el baño o incluso en velas especiales si el fabricante lo autoriza.
Yo personalmente lo uso sobre la piel ya que tienes dos formas de absorción ideales para que estos aceites esenciales tengan un mayor efecto. Por un lado lo inhalas, ya que colocado en una zona cercana a la nariz te permite olerlo con facilidad, y por otro la piel donde te lo hayas colocado lo absorberá de manera que hay un efecto más rápido y llegamos a calmarnos antes de la ansiedad.
Además, podemos aplicarlo en la zona del cuerpo donde notemos más tensión muscular, de manera que conseguiremos relajarnos más rápido si le añadimos un pequeño masaje en la zona afectada.
Algunos aceites están muy concentrados de manera que es importante diluirlos en otro aceite, por ejemplo el de coco, para que no nos irrite la piel. Es importante consultar las indicaciones del fabricante. Personalmente prefiero comprar los aceites concentrados porque aunque cuestan un poco más, a la larga son más baratos.
¿Dónde aplicarlos?
- Cuello
- Detrás de las orejas
- Muñecas y manos
- Pies cansados
- Pecho y vientre
Otra forma de usar estos aceites esenciales en lugar de colocarlos en la piel, es mediante el uso de difusores o humificadores.
Qué son los difusores de aceites esenciales

Los difusores de aceites esenciales, muy usados en aromaterapia, se convierten en parte esencial de un buen uso de aromas y mezclas de aceites esenciales con el fin de crear un buen ambiente a la hora de calmar la ansiedad.
Los difusores (ver una lista de los mejores en Amazon) reciben actualmente varios nombres como son: difusores de aromaterapia, difusores de aceites esenciales, difusor de aromas, o difusor de esencias. Pero todos ellos realmente vienen a decir lo mismo.
Eso si, hay una diferencia entre difusor y humificador.
Mientras los primeros expulsan una fina capa de niebla en tu habitación dispersando el aroma a cada rincón, los humificadores aumentan la humedad en el ambiente con el fin de facilitar la respiración. Los primeros no usan agua, solo el contenido añadido del aceite esencial que hayas elegido colocar. Y los segundos si, de manera que aportan humedad al ambiente.

Estos últimos son muy usados para niños o personas mayores con problemas respiratorios ya que un aumento de la humedad en el aire, en algunos casos, mejora la respiración.
Algunos de ellos tienen un diseño zen muy atractivo, casi sirven para decorar y pasan desapercibidos en una habitación, salvo por su forma y colores estéticos que mimetizan con el ambiente.
Suelen tener temporizadores para que, si lo usas a la hora de ir a dormir, éstos se apagan pasados unos minutos. Y algunos incorporan una luz led tenue para crear un ambiente único.
En definitiva, tanto uno como otro puede ser usado para esparcir aromas en una habitación, por ejemplo si practicas yoga, meditación o quieres disfrutar de un baño agradable en casa, se convierte en algo ideal para conseguir un ambiente de calma.
Conclusiones
Los aceites esenciales realmente puede ayudar a relajarse de muchas maneras. Algunos actúan como un sedante suave, mientras que otros reducen el estrés, inducir el sueño, calmar la mente y el cuerpo, reducir la tensión muscular, disminuir la depresión y aliviar el malestar físico.
Todas estas dolencias, tanto mental como física, puede estar contribuyendo al aumento de tus niveles de ansiedad.
Diferentes aceites funcionan de maneras diferentes y se pueden combinar para duplicar los efectos de otros aceites esenciales en diversos grados. Si decides combinar aceites, asegúrese de hacer coincidir los olores que te gustan, además de sus efectos deseados.
Yo te aconsejo que pruebas mezclando primeros los de olores más suaves y añadas poco a poco algunas gotas para percibir el cambio en los aromas.